Versiculo Lema

"Los que sembraron con lagrimas, con regocijo segaran. Ira andando y llorando el que lleva la preciosa semilla; mas volvera a venir con regocijo, trayendo sus gavillas"

Salmo 126:5-6

15 julio 2010

PROGRAMACION JULIO 2010


Estamos agradecidos por lo que Dios ha estado haciendo en este tiempo y por ello queremos darle a El, la Gloria, el Honor, la Majestad y toda nuestra Adoracion para que reciba con olor fragante cada instante de nuestras vidas.

Ya estamos a escasos dias de partir a La Guajira, sin embargo estamos en el tiempo exacto que Dios ha planificado para continuar caminando a la meta.

A continuacion la programacion para el mes de Julio.

Bendiciones¡¡

07 julio 2010

La Creacion según los Wayuu

Al principio solo vivía Maleiwa, allí arriba muy lejos, cerquita de Caí (sol) y al lado de Kachi (luna); también vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí a bajo estaba Mma (Tierra), muy sola. El sol Kaí tenia una hija llamada Warattui (Claridad) y la luna (Kashi) una hija llamada Pluushi (oscuridad). Shulliwala (estrellas) eran hijas de Pluushi.


Un día Juya empezó a caminar y se encontró a Mma y brotó con ella, se enamoró de ella y en su alegría cantó y su canto fue un Juka Pula Juka (Rayo) que penetró en Mma y brotó de ella un Ama Kasutai (caballo blanco) que se convirtió en Ali Juna y fue papá de todos los Ali Juna Blanco.

Mma quería más hijos y entonces Juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y Mma parió a Wunu Lia (plantas) que brotaban en su vientre; tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas y no se movían. Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran, y fueran de un lugar a otro. Maleiwa no quería ver triste a Mma, por eso fue a Wotkasairu, en la Alta Guajira y tomó pootchi y dijo: -Ustedes serán los Wayuu (hombres), hablarán y caminarán por todas partes, esta tierra será suya. Siguió haciendo figuras pero a ellas les dijo: -A ustedes no las dejo hablar, ustedes serán Muru-ulu (Animales).

Los hizo de diferentes tamaños y formas, unos grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas y otros con dos. A unos les dio alas para volar, a otros los dejo aquí caminando. Maleiwa es el Julaulashi (jefe o autoridad superior). Les ordeno a los Wayuu que no podían pelearse, tenían que vivir en paz y respetarse.
No puedes matar a ningún Wayuu porque será vengado y pagará toda tu familia, no derrames sangre porque en ella está la vida. Por eso cuando la derrames, cóbrala. No cojas lo ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces más el daño hecho.

Esas son las ordenes de Maleiwa y los Wayuu las respetan y las cumplen. Todos lo han hecho, sus antepasados y las nuevas generaciones.

29 junio 2010

NOTA CULTURAL


Parte de la rutina diaria de la mujer guajira es traer agua. Además del propósito practico de traer agua, lavar la ropa, darle de beber a los burros, etc., es un tiempo de interacción social para las mujeres. Cuando la niña tiene suficiente edad, por lo general se le asigna la tarea de ir al pozo.


La múcura se hace de arcilla, la cual se cuece lentamente, aunque todas la mujeres guajiras las usan, solamente pocas saben como hacerlas. Estas vasijas conservan el agua completamente fría, así que el hecho de dejar quebrar la múcura es lamentable para el guajiro.

19 junio 2010

BUEN TIEMPO AL AIRE LIBRE

El pasado sabado 05 de junio disfutamos un buen dia al aire libre en Los Venados, las maravillas que Dios nos muestra dia a dia son tremendas y le damos gracias porque en medio de la naturaleza podemos encontrar su poder y majestad, El es el creador de todas las cosas.

Gracias a todos los que pudimos compartir en este dia y a los que no pudieron asistir los esperamos en nuestros proximos encuentros para la bendicion que nuestro Senor derramara sobre nosotros.


Compartimos con ustedes algunas de las imagenes, rumbo a La Guajira!!! Bendiciones.

01 junio 2010

PROGRAMACION JUNIO 2010


Damos gracias al Señor por el hermoso tiempo que nos permitio durante el mes de mayo, y confiamos en que se manifiestara poderosamente durante el mes de junio.

Bendiciones amados!!!

29 mayo 2010

El Equipo

En Su inmenso amor Dios ha escogido a un grupo de hombres y mujeres para formarlos con madurez, prepararlos y capacitarlos y asi juntos convertirlos en un gran Equipo para enviarlos a ser luz y bendicion entre el pueblo Wayuu en La Guajira.
Damos gracias a Dios por cada una de estas vidas que ha tomado en Sus manos y estamos completamente confiados en que "El que comenzo en nosotros la buena obra, la perfeccionara hasta el dia de Jesucristo" Filipenses 1:6.
Asi tambien pedimos a Dios bendiga las vidas de todos aquellos que han decidido formar parte de esta hermosa obra a traves de sus oraciones, ofrendas y participacion en el caminar del Proyecto Wayuu, Experiencia Misionera Guajira 2010.
Les dejamos con imagenes de lo que fue nuestro gran compartir internacional, al estilo Mexicano, en donde nos gozamos junto a nuestro Padre Celestial en cada uno de los momentos vividos.
" Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres"
Lucas 2:14

Bendiciones!!!

24 mayo 2010

De Niña a Mujer el Rito Del Blanqueo


Antes de la primera menstruación, las niñas wayuu suelen jugar con sus muñecas wayunkeras, ayudar en la casa con ciertas labores y corretear descalzas con el resto de los niños, en contacto directo con la tierra.

Luego de la primera regla, se practica lo que se denomina encierro o blanqueo, el cual puede durar 1, 2 ó hasta 3 años. Cuando comienza el encierro se le corta el cabello a la niña y hasta que no lo tenga largo no se da por terminado su encierro o blanqueo. En la actualidad, esta tradición se flexibiliza y no es tan rígida como en tiempos pasados, permitiendo que la muchacha acuda a la escuela en los días en que no tiene la regla.


Durante este tiempo, la muchacha recibe la visita y acompañamiento de una tía materna, quien conversa permanentemente con la joven y le habla de lo que significa ese cambio de su vida. Luego, la madre le ofrece consejo para afrontar su rol como mujer.


A pesar de lo que las personas ajenas a la cultura guajira puedan pensar, este encierro no representa un castigo para la joven, sino un aislamiento que le permite un proceso único de aprendizaje, en el cual bajo la tutela de la tía y la madre, la niña aprende a cocinar, a hacer chinchorros, tapetes y mantas, entre otras artesanías, las cuales suelen estar adornadas con un animal totémico que identifica su clan.


Una vez que las jóvenes han participado de este proceso de aprendizaje son llamadas “Majayülü”.

18 mayo 2010

PROGRAMACION MAYO 2010



El mes de mayo ha sido de gran bendicion para todos donde hemos visto la mano de DIOS en cada una de nuestras vidas. Asi mismo aun tenemos por cumplir nuevas metas y para ello hemos programado actividades que a continuacion les indicamos para su asistencia.


Que nuestro amado Padre Celestial ministre siempre en nuestras vidas. Bendiciones!!!


La Madre Como Centro de la Sociedad


La sociedad wayuu gira alrededor de la figura materna. Desde los valores artísticos hasta los sociales giran en torno a la madre, por lo que esta sociedad indígena es matricéntrica y matrilineal.


Los hombre wayuu pueden practicar la poligamia y el número de mujeres con las que pueden casarse dependerá de su posibilidad de mantenerlas a ellas y a sus hijos. Sin embargo, los hijos generalmente viven con la madre de quienes reciben su apellido.

Entre la comunidad guajira o wayuu, son las mujeres las que mayoritariamente asumen el rol de piaches o chamanas por tener el don o la conexión especial requerida con los espíritus. Las chamanas predicen el futuro a través de los sueños, y existe la tradición entre los guajiros de evitar que la mañana los agarre en el mismo chinchorro o cama en el que pasaron la noche, so pena de tener malos sueños.

17 mayo 2010

Bienvenidos a la Experiencia Misionera GUAJIRA 2010

Amad@s hermanos, familiares, intercesores!!!

En nombre de nuestro Señor Jesucristo le bendecimos y queremos darles la más cordial bienvenida a nuestro blog, a ustedes quienes desde hace un tiempo nos han estado siguiendo y apoyando con sus oraciones para el sostenimiento de cada uno de nosotros y del proyecto Guajira 2010 y los que a partir de hoy comienzan a vivir esta gran experiencia junto a nosotros.

Damos gracias al Señor Dios Todopoderoso, por permitirnos ser parte de Sus propósitos para la extensión de Su Reino en este tiempo, por el cual nos sentimos inmensamente privilegiados.

Gracias a todos por Su amor y por la gracia que nuestro Señor ha puesto en cada uno de ustedes y una vez más rogamos sea El siempre sobre cada uno de ustedes.

A Dios sea la gloria, la alabanza y la adoración por los siglos de los siglos, Amen!

Equipo Coordinador
Experiencia Misionera Guajira 2010

06 mayo 2010

NOTAS CULTURALES

Los guajiros van al pueblo con frecuencia a comprar comida y a vender sus animales y las pieles de sus animales. Su economía se basa en la compra y venta de cosas, y no tanto en lo que cosecha, y algunos usan el contrabando como medio de sustento.
Según la costumbre de la guajira, se debe conversar primero sobre otros temas antes de exponer el propósito de la visita.



En la cultura guajira pedir cosas prestadas es común. Si uno necesita algo, se lo pide al vecino sin preocuparse. Se lo devuelve después. Al vecino tampoco le preocupa prestar algo, aun si es todo lo que tiene. El sabe que lo puede pedir prestado a otra persona si lo necesita.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La etnia Wayuú se estructura en clanes o castas orientadas bajo la figura matriarcal, cada uno posee un sentido de pertenencia al territorio que ocupan y además se identifica con el nombre de un animal.
Para los guajiros existirá siempre un consejo de ancianos que velará por los intereses del grupo y hará cumplir la “ley guajira” que no está reseñada en ningún documento, sin embargo, será conocida por toda comunidad a través de la oralidad de padres a hijos, constituyéndose en el núcleo fundamental del sostenimiento de su identidad como pueblo ancestral.

La ley Guajira tiene las respuestas a las diversas situaciones con la cual se encontrará el Wayuú porque es universal y completa. También dentro de la organización existe “el palabrero” una especie de abogado que se hace intermediario entre los diversos clanes al representar alguno.

29 abril 2010

LA GUAJIRA

Territorio habitado por los Wayúu, que son gente de arena, sol y viento, que llevan adentro la moral del desierto, y han resistido durante siglos en la península de la Guajira. Estos son grandes artesanos, comerciantes y luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo.

Leer más